Actividades para grado OCTAVO

BIENVENIDOS A ESTE AÑO ESCOLAR 2021

 ACTIVIDAD 0


IED COLEGIO CHUNIZA

GUIA DIAGNOSTICA DE SOCIALES GRADO 8 SEMANA 0

Tema: TRABAJO DIAGNOSTICO

Desempeño: Resuelve preguntas desde contextos y situaciones propuestas

ACTIVIDAD

1.       COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO RESOLVIENDO LAS PREGUNTAS

 

 

1.       ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE GOGRAFIA REGIONAL Y GEOGRAFIA FISICA?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.       ¿POR QUÉ A LA EDAD MEDIA SE LE CONOCIO COMO EDAD OSCURA?

 

3.       ¿CÓMO SE CONFIGURO EL FEUDALISMO?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.       ¿DÓNDE SUCEDIERON LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS?

 

RENACIMIENTO:

FEUDALISMO:

HUMANISMO:

DESCUBRIIENTO:

CRUZADAS:

LA EGIRA:

 

 

5.       ¿CÚAL ES EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO Y EL ISLAM?

 

¿QUE APRENDIZAJES ESPERA OBTENER ESTE AÑO?

 

 

 

 

 

 

 

 

 ACTIVIDAD 1 

Análisis e interpretación de imágenes





1. En el  cuaderno escribe una breve descripción de las imágenes 

2. Según las imágenes algunos conceptos que se deben  investigar este año son:

1__________________
2__________________
3___________________
4___________________
5___________________




3 realiza una buena portada de primer trimestre con dibujos y palabras que interpreten los siguientes conceptos:
democracia y participación 
formas de gobiernos 
geografía humana
revoluciones e industria


GUIA NUMERO 2

TEMA: LA DEMOCRACIA Y OTRAS FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES

Desempeño: Reconoce la democracia como otra  forma de gobierno, sus objetivos, alcances y su influencia en el orden mundial mediante la solución de preguntas, lectura de textos e imágenes  y la realización de historietas 

EJERCICIO: Resolver de acuerdo a las imágenes



 


A. ¿Cuál de las dos imágenes tiene mas relación con una democracia? ¿por que razón?
B   ¿Qué problemáticas de una forma de gobierno menciona la primera imagen?
C  ¿Qué sucede en una democracia cuando la voz del pueblo no es transmitida por un representante?
D  un titulo para cada  imagen podría ser:
imagen 1_________________________________________
imagen 2_________________________________________ 


ACTIVIDAD 
Leer y resolver:

 En la discusión sobre los tipos constitucionales y los sistemas de gobierno en el mundo, es muy frecuente que la existencia de un parlamento se tome como indicio de que se trata de un sistema democrático. Esto, sin embargo, lleva a conclusiones equivocadas, pues el concepto de parlamentarismo es interpretado de manera diferente: si fuera muy amplio, se podrían reunir todos los sistemas en los que existe un parlamento, pero ello nada diría acerca de las tareas y las atribuciones de los parlamentos. El nacionalsocialismo llenó los requisitos de este concepto, así como la Unión Soviética de Stalin, la España de Franco y la Rumanía de Ceausescu; las democracias occidentales quedarían comprendidas bajo ese concepto lo mismo que los sistemas autoritarios de muchas partes del mundo. 

Es necesario, primero, clasificar los sistemas en democráticos y no democráticos y separarlos. Los intentos de desarrollar tales tipologías son muy antiguos: ya en la antigüedad Heródoto y Aristóteles lo hicieron siguiendo el criterio del número de los gobernantes. De ello resultó la clásica división tripartita: • la monarquía, como una forma de Estado en la que gobierna uno, • la aristocracia, como una forma de Estado en la que gobierna una clase alta y • la democracia, como una forma de Estado en la que gobierna el pueblo. A la descripción cuantitativa, Aristóteles le agregó una cualitativa que se refiere más a las formas de gobierno, pues a cada forma buena de Estado y de gobierno le correspondería una mala. Las formas buenas eran: • la monarquía: gobierno de un “buen” gobernante, el basileus • la aristocracia: gobierno de una clase alta orientada hacia el bien común y • la politeia: gobierno del pueblo. Las formas malas, en cambio, eran: • la tiranía: gobierno de un déspota o tirano, • la oligarquía: gobierno de un pequeño grupo que busca su propio beneficio

Regímenes totalitarios

 En esta tipología, el totalitarismo es el polo opuesto de los sistemas democráticos. Los sistemas totalitarios clásicos - el nacionalsocialismo y el sistema soviético de cuño stalinista - se caracterizan, sobre todo, por los siguientes atributos: • Existe un sólo partido, que no funda su legitimación en elecciones y que no acepta la voluntad popular como un barrera para el poder; al contrario, estima que su tarea es configurar la voluntad popular según sus propias concepciones. • Para ello se basa en una ideología, similar a la religión, que pretende ser “verdadera”. Conoce la conformación final ideal de la sociedad y la procurará realizar en un futuro próximo. • En los sistemas totalitarios, los ciudadanos están obligados a aceptar la ideología dominante; no se les permite apartarse y retirarse al ámbito privado. 24.1.2

 Sistemas autoritarios

Los sistemas autoritarios son – al igual que los totalitarios – sistemas no democráticos. El concepto no es del todo claro: abarca un gran número de regímenes diferentes, como las dictaduras militares de izquierda y de derecha, los regímenes de Franco en España y de Pinochet en Chile. En tales sistemas, las elecciones suelen ser manipuladas. A diferencia de los sistemas totalitarios, el papel central no lo juega la ideología, sino el control del poder; por lo que por razones de camuflaje, se tolera un pluralismo limitado siempre y cuando no amenace el sistema. Como no hay una ideología obligatoria para todos, muchas veces el partido oficialista no juega un papel decisivo, siendo reemplazado por camarillas gobernantes basadas en relaciones personales. 24.1.3 

Sistemas democráticos 

En los sistemas democráticos representativos, como los sistemas de gobierno parlamentario y presidencialista, el pueblo no ejerce el gobierno directamente, sino que lo transfiere a órganos que asumen las funciones gubernativas en nombre de él. Gran Bretaña es considerada la cuna del sistema de gobierno parlamentario; EEUU es el prototipo del sistema de gobierno presidencialista. La distribución de los sistemas según las regiones del planeta es diversa: mientras en Europa predominan los parlamentarios, en América y en Africa está más difundido el presidencialista93. La comparación de ambos sistemas muestra las siguientes diferencias formales: • En el sistema de gobierno parlamentario, una sola elección decide sobre la composición del parlamento y del gobierno, aunque pueden haber coaliciones diferentes; en el presidencialista, en cambio, el presidente y el parlamento son elegidos por separado. Este principio está causando crecientes dificultades en algunos países, sobre todo en aquellos en donde el clásico sistema bipartidista se está volviendo multipartidista: en tales 93 Ver detalles en capítulo 24.1.4. 256 casos es concebible que en el parlamento la mayoría no coincida con la que eligió al presidente, por lo que a la hora de decidir sobre cuestiones importantes, que dependen de aprobación parlamentaria, el presidente deberá organizar mayorías mediante alianzas en el parlamento.  En el sistema de gobierno parlamentario, el parlamento nombra y remueve el gobierno. En el presidencialista, el parlamento normalmente no puede remover al presidente, salvo que éste haya violado ciertas normas constitucionales, en cuyo caso puede promoverse un juicio político (impeachment). Este procedimiento no procede en caso de discrepancias en las concepciones políticas. Por regla general, el presidente no puede ser depuesto debido a diferencias de opinión política. • También la disolución del parlamento está regulada en forma distinta: lo normal es que el presidente no pueda disolver el parlamento, mientras que el primer ministro británico bien puede hacerlo; sin embargo, como hay muchas formas mixtas de ambos sistemas, en la praxis las transiciones se han vuelto fluidas. • En el sistema parlamentario hay un Ejecutivo compartido: las funciones estatales representativas están en manos de un “presidente” o de un monarca; el poder gubernativo real está en las del jefe de gobierno, llamado primer ministro, canciller o ministro presidente.¨    citado en: 

http://www.oas.org/sap/publications/2004/fiapp/estrategias_politicas/doc/pbl_estrategias_024_04_spa.pdf 

DE ACUERDO A LA LECTURA REALICE: 

1. Analizar la lectura .proponiendo  25 preguntas con respuesta 
2. Escoger una forma de gobierno e interprétela mediante una historieta 


GUIA NUMERO 3

TEMA: CONCEPTOS DE GEOGRAFIA HUMANA

DESEMPEÑO: Describe y explica lo conceptos y característica de la geografía humana en situaciones y contextos cercanos median la realización de un mapa temático, un cuadro comparativo y el desarrollo de preguntas

 SABERES PREVIOS 



EJERCICIO de acuerdo a la imagen resolver

a.       ¿las personas que muestra la imagen que actividades realizan?

b.      ¿Qué sectores de la producción se ven en las imágenes?

c.       ¿Qué relación puede existir entre geografía humana y economía y política?

d.      ¿Por qué se die que las  poblaciones son dinámicas? y ¿qué factores las hacen dinámicas?

e.      ¿Con que palabras relaciona?

Migración:

Emigración:

Natalidad:

Producción:

Pobreza:

NUEVOS SABERES  

LEER ATENTAMENTE

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:

     Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.

o    Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.

o    Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están elurbanismo y la sociología urbana.

o    Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.

o    Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba sub disciplinas más especializadas como:

o    Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.

o    Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.

Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.

Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia política.

Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc.

Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología.

Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la historia.

ACIVIDAD

   De acuerdo a la lectura realizar

1.       Un cuadro comparativo sobre características y conceptos de la geografía humana

2.       Interpretación cartográfica del concepto  de geografía humana (mapa temático)



GUIA NUMERO 5

TEMA: CONTEXTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desempeño: Analiza y describe el contexto histórico y geográfico en el que se origino la revolución  industrial mediante la realización de un mapa, . dos mapas conceptuales y la solución de preguntas 

Saberes previos



 

EJERCICI0 De acuerdo al video resuelva

a. ¿Dónde se origina la revolución industrial y hacia donde se expande?

b. ¿Qué acontecimientos se originan en el neolítico?

c. ¿Qué significa neolítico?

d. ¿después de la invención de la agricultura cual es el otro gran invento de la humanidad?

d. ¿por que la revolución industrial se origina en Inglaterra?

e. ¿desde el punto de vista social que cambia con la revolución industrial?

f . ¿Qué sistema económico se reafirma con la revolución industrial? ¿por que razón?

ACTIVIDAD 

1 leer la introducción y el capítulo 1 del libro la revolución industrial

A. Realizar un mapa conceptual sobre el origen y desarrollo geográfico  de la Revolución industrial 

B. Realizar un mapa conceptual del primer capítulo del libro

C. Realizar el mapa de la geografía humana de Europa durante el siglo XIX  (hoja calcante papel mantequilla márgenes a dos centímetros) colores y convenciones


GUIA NUMERO 6

TEMA: SISTEMAS ECONOMICOS PREDOMINANATES

Desempeño: Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema económico vigente mediante el desarrollo de preguntas, la realización de un collage y un cuadro comparativo

SABERES PREVIOS 








EJERCICIO: análisis e interpretación de imágenes

1. De acuerdo a la lectura de las imágenes,  Proponer 20 preguntas abiertas sin respuesta (cinco por imagen)


NUEVOS SABERES 
ACTIVIDAD ( se dará a conocer en clase virtual )

1 leer y realizar resumen capitulo 2 libro la revolución industrial 
2. Realizar collage en el cuaderno del capitulo 2 ( dibujos o recortes en el cuaderno dos páginas ) 
3. Realizar un cuadro comparativo sobre los modos de producción propuestos en las imágenes y en el capítulo 3 del libro la revolución industrial 
Escribir ideas principales de la lectura del capitulo 3 del libro de la revolución industrial

GUIA NÚMERO 1 Segundo trimestre

TEMA: SISTEMAS ECONOMICOS ACTUALES

Desempeño: Analiza y Compara los sistemas económicos actuales (capitalista, socialista y el de economía mixta) desde ámbitos como: la propiedad, el consumo de los recursos, la planificación y el control del Estado mediante la solución de preguntas un mapa conceptual y dos historietas 

SABERES PREVIOS 

EJERCICIO

Responda falso verdadero 

a. Un ideólogo del capitalismo fue Adam Smith ____

b. Karl Marx escribió un libro llamado la riqueza de las naciones___

c. la propiedad privada es base del sistema comunista_____

d. con la revolución industrial se acentúa el capitalismo como modo de producción___

e. la existencia de clases sociales antagónicas son el resultado del equilibrio social de la riqueza____


f  El trabajo utilizado para la realización  de un producto determina el valor de dicho producto___

g.. El valor de los bienes de consumo esta determinado por la necesidad de su uso y no por los recursos invertidos en este____

h. el capitalismo y el comunismo son modos de produccion que tienen como origen la revolución industrial____

j. el materialismo histórico tiene mas relación con el comunismo que con el capitalismo_____

k. hay mas intervención del estado en la economía capitalista que en la economía comunista___

2. Escoger dos afirmaciones  del punto anterior y escribir las razones para su respuesta

NUEVOS SABERES







ACTIVIDAD 

De acuerdo a las imágenes realizar

a. Crear un mapa conceptual bien completo sobre los tres tipos de economía: capitalista, mixta y comunista

b. Crear dos historietas que interpreten la forma de vida que pueden tener una familia de un país comunista y una de un país capitalista


GUIA NÚMERO 2 Segundo trimestre

TEMA: CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desempeño: Identifica y describe las consecuencias de la revolución  industrial  mediante la solución de preguntas, lectura de textos, un cuadro comparativo y una secuencia de dibujos


EJERCICIO 










nos 1 Segun las imagenes 

a. ¿Qué describen las imágenes a nivel técnico?

b. ¿desde el punto de vista ambiental que muestra la primera imagen?

c. ¿ que nos enseñan las imágenes sobre el desarrollo del transporte?

d. ¿Cómo la sociedad cambia con la revolucion industrial?

2 según la lectura de los capítulos 1, 2, 3 del libro de la revolucion industrial:

a. ¿Qué fases de desarrollo se dieron durante la revolucion industrial?

b. ¿Qué permitió el cambio entre una fase y otra ?

c. ¿ Como es que Estados Unidos comienza su revolucion  Industrial?


ACTIVIDAD DE NUEVOS SABERES 

LEER ATENTAMENTE

Los avances que trajo consigo la Revolución Industrial introdujeron cambios en todos los ámbitos de la vida del momento. Entre las características más resaltantes de esta época, destacan:

  • Multiplicación de la producción en relación con el tiempo de producción.
  • Evolución en los medios de transporte: aparición de los barcos y ferrocarriles a vapor.
  • Expansión del comercio gracias a los nuevos medios de transporte.
  • Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB.
  • Ascenso de la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios de producción.
  • Migraciones del campo a la ciudad: crecimiento de la población urbana.
  • Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y trabajadores.
  • Nacimiento de la cuestión social.
  • Adelantos en la medicina e higiene, y consecuente aumento de la población.
  • Deterioro ambiental, degradación del paisaje y destrucción de la tierra.
  • Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo.
  • Desarrollo y expansión del capitalismo.

Etapas de la Revolución Industrial

Revolución Industrial, grabado de William HogarthGrabado del siglo XVIII del artista británico William Hogarth llamado "Industria y ociosidad", una sátira sobre las diferencias sociales profundizadas con la industrialización.

Se coincide en señalar dos etapas en la revolución industrial, cada una caracterizada por la introducción de nuevas tecnologías que tuvieron un gran impacto en la producción de bienes y por ende, en la economía:

  • La primera etapa de la Revolución Industrial: se extiende desde mediados del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, se caracteriza por la introducción la máquina de vapor en los procesos de manufactura.
  • La segunda etapa de la Revolución Industrial: va desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la primera guerra mundial, en 1914, se distingue por la aplicación de innovaciones como la energía eléctrica y el motor de combustión interna en la fabricación de bienes.

La revolución industrial significó no solo el despegue económico y tecnológico de las principales potencias europeas y de Estados Unidos, también fue causa de innumerables injusticias sociales, como intercambios desiguales entre la burguesía y la clase obrera (explotación del proletariado) y surgimiento de ideologías y revueltas sociales que pretendían darle la vuelta a la situación. De allí, la justificación del comunismo, el socialismo y el anarquismo, así como movimientos de reivindicación que lograron conquistar, lenta, pero paulatinamente, mejores condiciones para los trabajadores.

DE ACUERDO A LA LECTURA ANTERIOR Y AL CAPITULO 4 Y 5 DEL LIBRO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,  REALIZAR:

A. Una secuencia de dibujos de dos paginas sobre las consecuencias de la revolucion industrial 

B. Realizar un cuadro comparativo sobre las consecuencias políticas, económicas culturales y sociales de la revolucion industrial

C. Realizar lectura Y 20 ideas principales  de los capítulos 4 y 5 del libro  la revolucion industrial 

Fecha de actualización: 07/01/2020. Cómo citar: "Revolución Industrial". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/revolucion-industrial/ Consultado: 15 de junio de 2021, 05:53 pm



 GUÍA DE TRABAJO NUMERO 3 GRADO OCTAVO SEGUNDO TRIMESTRE

TEMAS: REVOLUCIONES BURGUESAS SIGLOS XVIII Y XIX

Desempeño: Caracteriza aspectos económicos, sociales y políticos de las revoluciones burguesas  mediante el desarrollo de preguntas lectura de textos y la realización de un friso

EJERCICIO de saberes previos: resolver

a.       ¿Qué entiende por burguesía?

b.       ¿Qué es ideología burguesa?

c.       ¿Con que relaciona los siguientes términos; burgués, revolucion , Francia, independencia Europa y América?

d.       ¿Cuál es el origen de la palabra burgués?

 

NUEVOS SABERES

  

Revoluciones burguesas -

1. Las revoluciones burguesas - Independencia de EEUU – Revolución Francesa - La Restauración y el Congreso de Viena - Las revoluciones de 1830, 1848 y 1868 - Las unificaciones de Italia y Alemania

2. Siglo XIX: La creación del estado burgués • Desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, la burguesía se impone a la nobleza, redefiniendo el concepto de estado y alterando las bases de la sociedad y la política • Lógicamente, no fue un proceso rápido ni uniforme en todo el mundo. EEUU, una nueva nación surgida lejos de Europa, abrió un camino al que se unirían en último lugar estados del sur y este de Europa, como España • Los burgueses nunca fueron una fuerza mayoritaria. Para imponer sus ideas políticas, siempre aprovecharon la coyuntura provocada por momentos de crisis o revueltas populares, que supieron liderar y encauzar • En los nuevos estados burgueses, la propiedad privada pasó a ser la base de la sociedad, los antiguos estamentos desaparecieron • Las personas pasaron de ser súbditos a ser ciudadanos a los que era necesario educar como parte de un país al que se debían por encima de todo: la burguesía trajo de la mano el nacionalismo

3. • En la década de 1770, el germen de lo que actualmente es EEU eran las llamadas “13 colonias” territorios propiedad de Gran Bretaña situados en la costa este del país. • La burguesía local, enriquecida con el comercio y en contacto con las ideas ilustradas provenientes de Europa, ansiaba un autogobierno que les librase de los impuestos y las trabas al libre comercio impuestos desde Londres. La independencia de EEUU En 1773, con el llamado “Motín del Té” de Boston se abrió la Guerra de Independencia de EEUU, que finalizaría en 1783.

4. La independencia de EEUU • En 1787 EEUU aprobó su constitución, la primera constitución de toda la historia. En ella se reconocen la soberanía nacional y el principio de división de poderes • La propia Declaración de Independencia reconocía a los hombres creados como iguales y con derechos inalienables. • Las elecciones de 1789 eligieron presidente a George Washington en una votación restringida a hombres de raza blanca. … 5. La Revolución Francesa • Su trascendencia es enorme ya que: • A) Fue la primera revolución burguesa en suelo europeo, es decir, la primera que acabó con un sistema monárquico absolutista (en EEUU tenían la “ventaja” de partir de cero en ese sentido) • B) Pasó por distintas fases a lo largo de las cuales se experimentaron distintas formas de gobierno (monarquía parlamentaria, república…) y sistemas de votación • C) De ella surgieron conceptos políticos vigentes en la actualidad como la dicotomía izquierda/derecha y documentos como la “declaración de derechos del hombre y ciudadano”

6.  LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Ejecución de Luis XVI en la guillotina .acabó con el Antiguo Régimen: se eliminó la monarquía absoluta, el sistema económico feudal y la sociedad estamental. . Triunfaron los principios de la ILUSTRACIÓN. . La soberanía ya no residía en el rey sino en todos los ciudadanos, que se regían a través de una Constitución. . Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea. Dejando atrás a la Edad Moderna. . Se crea un nuevo sistema económico que llevará al capitalismo moderno y se reconoce la propiedad privada. . Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el mundo. FASES Directorio (1795-1799) . Fue la fase más moderada y donde la burguesía conservadora se benefició. . Se aprobó una nueva Constitución (1795), que restableció el sufragio censitario y el poder político se confió al Directorio. . Tuvo que enfrentarse a tres problemas principalmente: . Los jacobinos que querían el establecimiento de la soberanía nacional. . Los monárquicos que eran partidarios de una monarquía. . Y la guerra con las potencias europeas. . Además, las fuertes tensiones internas, el aumento del autoritarismo, las guerras externas y el protagonismo del ejército, hace que el Directorio pida ayuda al ejército y un general se hace famoso por su mano firme y por sus victorias contra potencias europeas (segunda coalición): Napoleón Bonaparte. . Napoleón se hace con el poder mediante un golpe de Estado (9 noviembre de 1799) por el que tres cónsules se hicieron con el poder, siendo Napoleón el cónsul principal. Soberanía Nacional: considera que el pueblo es soberano para decidir políticamente a sus gobernantes. Está representada por un parlamento elegido por sufragio censitario. República: Forma de gobierno representativa en la que el jefe del gobierno no es hereditario ni vitalicio, sino el resultado de una elección popular, directa o indirecta. La idea republicana nace con el concepto de soberanía nacional y tiene sus primeras realizaciones en la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia americana. Estados Generales: Asamblea francesa cuya labor original era la de aconsejar al rey. Estaba compuesta por representantes de los tres estamentos y a cada estamento le correspondía un voto. Constitución: Ley fundamental de un estado que establece y garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos y regula el sistema de poder, definiendo los órganos, sus formas y funciones y las relaciones que se establecen entre ellos. CONSECUENCIAS Asamblea Nacional (junio 1789) Asamblea Constituyente (1789-1791) . Ante la negativa de los privilegiados a pagar impuestos, el rey convocó los Estados Generales formados por representantes de los tres estamentos(a cada estamento le correspondía un voto). . El tercer estado pidió reformas y mayor representación en la votación. Ante la negativa lo abandonó y se constituyó en Asamblea Nacional (junio 1789). . Esta Asamblea formada por representantes de la burguesía principalmente y algunos privilegiados ilustrados, tenía por objeto crear una Constitución. . Ante la amenaza de una reacción de los privilegiados, apelaron al pueblo y éste asaltó la cárcel de la Bastilla iniciándose la Revolución (14 de julio 1789). . Septiembre de 1792 las tropas francesas vencen a los ejércitos europeos contrarios al triunfo de la Revolución. . La monarquía fue abolida y se proclamó la república. . Enero de 1793 el rey (Luis XVI) fue juzgado y ejecutado (guillotina). . En este periodo el gobierno de la república estuvo en manos de varios grupos políticos: girondinos, jacobinos y termidorianos. . Girondinos (1792-1793) fueron la facción más moderada. . Jacobinos (1793-1794) a favor de un gobierno más radical liderados por Robespierre y apoyados por los sans-culottes. Durante su etapa de gobierno se cometieron numerosas persecuciones y crímenes políticos (El Terror). Dificultades económicas, problemas internas y guerra contra la primera coalición, provocaron su caída. . Termidorianos (1794-1795) Gobierno de transición caracterizado por una burguesía más moderada. . La Asamblea Nacional se transforma en Asamblea Constituyente. . Se suprimieron los privilegios feudales y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recogía los principios de: separación de poderes, derecho a la propiedad e igualdad. . Se proclamó una Constitución (1791) que establecía, entre otras decisiones, la soberanía nacional, la monarquía pasó a ser constitucional y se acabó con el absolutismo. Convención (1792-1795) . Las ideas de la Ilustración proporcionó las bases ideológicas (Soberanía nacional, separación de poderes, etc.) para hacer desaparecer el Antiguo Régimen. . La independencia americana demostró que esas ideas eran posibles llevarlas a cabo. . La nobleza se opone a las reformas económicas que le obligaban a apagar impuestos y provocaron su fracaso. . La burguesía deseaba ocupar el poder político a costa de la nobleza, y para ello se valió de las clases populares. . Crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y por la ayuda prestada a los colonos ingleses en la independencia de los EEUU. . Malas cosechas (1788 y 1789) que elevaron el precio del pan y provocaron motines de los grupos menos favorecidos. . Grandes gastos del Estado (lujo de la corte, ejército, funcionarios,...) por lo que se obligó que tributasen los privilegiados (nobleza y clero, el 10% de la población) Sociales Político-ideológicas

9. Estalla la revolución: 1789 • Ante la situación crítica, el rey propone que la nobleza pague impuestos En París el 14 de julio el pueblo se amotina en apoyo a la Asamblea y asalta la Cárcel de la Bastilla, símbolo del poder del rey en la ciudad. La revolución no tardó en extenderse al campo, donde los campesinos asaltaban palacios y conventos En los Estados Generales, cada estamento emitía un voto, lo que garantizaba que nobleza y clero siempre ganaban las votaciones por 2-1 Los representantes del estado llano, que eran más numerosos, exigían el voto por persona. La Nobleza se niega y exige al rey convocar “estados Generales” una asamblea que casi nunca se reunía para apobar esa medida Al bloquearse la situación, los representantes del Estado llano se rebelan, autodenominándose “Asamblea Nacional” primero y “Asamblea Constituyente”

10. La asamblea Constituyente y legislativa : 1789-1792 • Como su nombre indica, su cometido era redactar una Constitución, la primera de Europa Pero… ¿Quién votaba aquí? Se consideraba ACTIVOS (con derecho a voto) a hombres mayores de 25 años que pagasen un mínimo de impuestos. Eran unos 4,3 millones que elegían a los electores y éstos a los diputados. Para ser elegido diputado había que poseer una renta aún mayor El resto, unos 24 millones de personas, no tenían derecho a voto. El poder quedaba en manos de la burguesía mientras el pueblo quedaba marginado de la vida política. DIVISIÓN DE PODERES. Asamblea UNICAMERAL elegida por dos años por SUFRAGIO CENSITARIO INDIRECTO. La asamblea tenía muchos poderes: iniciativa legal, aprobación de las leyes, elaboración del presupuesto, declaración de guerra y paz... Era una división de poderes claramente en beneficio del legislativo. Se decreta el fin del feudalismo y la soberanía nacional MONARQUÍA CONSTITUCIONAL como forma de gobierno. Se limitaban los poderes del rey, cuya autoridad queda sometida a la ley. Sin embargo, aún conservaba prerrogativas como el derecho a veto sobre las leyes de o de revocación sobre los ministros…. La “Constitución civil del clero” supuso la separación entre iglesia y estado

11. El fin del feudalismo, los Derechos Humanos…. ¿fue real? Al extenderse la revolución a las zonas rurales se pensó en reprimir la revuelta, pero era más inteligente hacer concesiones. Algunos nobles propusieron eliminar derechos feudales: Así cayeron los privilegios de caza, jurisdicción y las corveas. El clero renunció al diezmo. La abolición fue más teórica que real: La propiedad de la tierra seguía siendo de los nobles, y había que pagarles renta… muy elevada Se decreta el fin del feudalismo y la soberanía nacional DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y CIUDADANO Se consideraban derechos naturales, inalienables y sagrados: -La igualdad ante la ley -La libertad reconocida de forma abstracta -Garantías jurídicas (presunción de inocencia, irretroactividad de las leyes) -Derecho a la resistencia a la opresión -La propiedad como derecho sagrado Los historiadores han señalado las paradojas de esta declaración: - Se proclama la igualdad, pero la subordina a la utilidad social. - Aunque hay libertad de expresión, el estado puede reprimir los "abusos" de esta libertad. - No se aborda la desigualdad ante la riqueza: La Propiedad es un derecho, pero no se preocupa de los que no tienen nada. - No llegó a las colonias a pesar de su propósito universalista. Olympe de Gouges redactó una declaración similar para mujer. Adelantada a su época, defendió la igualdad en la vida pública y privada: derecho a voto, a tener propiedades, a la educación, a formar parte del ejército....

12. • Una vez hecha la Constitución, era momento de legislar y gobernar. Las elecciones dieron lugar a lo que ahora entendemos como izquierda y derecha DERECHA. Representan a la burguesía financiera; en lo económico defendían las ideas del liberalismo. Tienen lazos con la nobleza y la monarquía. IZQUIERDA. Entre ellos destacaban el partido de los Jacobinos. Defendían los intereses de la burguesía artesana y la separación iglesia-estado CENTRO. Era el grupo más numeroso sin una dirección política clara. La mayoría de las veces votaron con la izquierda. Entre ellos destaca el partido Girondino EXTREMA IZQUIERDA. Aunque eran pocos, gozaban de apoyo popular. Su principal idea era el reparto de la riqueza y la mejora de condiciones del campesinado Mientras tanto, en abril de 1792, las monarquías absolutas declaraban la guerra a la nueva Francia revolucionaria. Luis XVI intentaba que todo volviese a ser como antes de 1789: Constantemente bloqueaba leyes e iniciativas del parlamento. Lógicamente, deseaba que la invasión triunfase. Fue el principio de su fin. En agosto de 1792 el pueblo asaltó el palacio real. La Asamblea le destituyó La asamblea Constituyente y Legislativa : 1789-1792 • Este mapa muestra el caos que era Francia en los años de la Revolución

13. • Tras la destitución del rey, Francia pasaba a ser una república. Unas nuevas elecciones repartieron el poder entre girondinos (moderados) y jacobinos (radicales) Al principio gobernaron los girondinos (1792-93) -El Rey intentó escapar de Francia. Detenido, fue juzgado por traición y ejecutado -Grupos católicos y conservadores se rebelaron contra el gobierno (alzamiento de La Vendée) -Esto a su vez radicalizó a los revolucionarios, que veían peligrar el avance conseguido. En junio del 93, los jacobinos dieron un golpe de estado ... Después, los jacobinos liderados por Robespierre (1793-94) - Ante las conspiraciones monárquicas en el interior y la guerra exterior, se implanta el terror: todo sospechoso de enemigo de la Revolución será juzgado sin garantías. 50.000 acabaron guillotinados - Al mismo tiempo, se abordó el reparto de la riqueza imponiendo precios máximos para productos de primera necesidad -Robespierre acabó con los privilegios de la iglesia. De hecho, intentó eliminar el catolicismo e implantar una nueva religión y un nuevo calendario Robespierre redactó una nueva constitución (1793): -Reconocía el sufragio universal masculino por primera vez en la historia -Por primera vez reconoce derechos sociales, como la obligación del estado de cuidar a los ciudadanos y atender su bienestar, el derecho a la enseñanza o al trabajo La Convención: 1792-1794 La revolución se radicaliza

14. • En menos de 10 años, en Francia había pasado de todo y se habían experimentado numerosos sistemas políticos generando un intenso debate. En 1795, la situación empezó a estabilizarse En este contexto aparece la figura de un hombre fuerte, un militar con ambición política que consigue el poder gracias a la popularidad de su éxito en la guerra: -Napoleón acaba con las revueltas internas y cambia el signo de la guerra: -Francia deja de estar a la defensiva y pasa al ataque contra el resto de Europa El directorio 1795-99 La resaca de la Revolución En julio de 1794 los moderados dan un golpe de estado y Robespierre, que ha perdido sus apoyos a causa de la política del terror, es guillotinado Desde ahora, la revolución se modera y se hace conservadora: La burguesía ya ha conseguido su objetivo, y en sus planes no están el estado social ni el sufragio universal Po supuesto, sigue habiendo revueltas monárquicas e izquierdistas, y continúan las guerras en Europa Esta nueva etapa de gobierno se llamará el Directorio. La constitución fue cambiada por tercera vez, y se convirtió en la más conservadora (1795). -El sufragio volvía a ser censitario, y más restringido: votaba menos gente que en 1791 -El poder ejecutivo era para un grupo de solo 5 personas (el Directorio) -El poder legislativo se repartía en 2 cámaras, una de ellas un “consejo de ancianos” -Desaparecían todas las medidas de política social

17. La Europa post-napoleón: La Restauración Los grandes monarcas europeos (Rusia, Prusia y Austria) intentaron devolver al continente al estado de cosas anterior a 1789 Volvía el absolutismo, incluso a Francia, donde se restauró en el trono a los Borbones en la persona de Luis XVIII En el CONGRESO DE VIENA (1815), los vencedores de Napoleón diseñaron el nuevo orden continental: -Francia volvería a sus fronteras en 1789 -Rusia, Austria y Prusia se repartirían los territorios conquistados por Napoleón en Europa -Para aislar a Francia, se crearían “estados-tapón”: Holanda se anexionó Bélgica y el reino de Piamonte absorbía Saboya y Génova (este es el germen de Italia) Para garantizar que ninguna revolución burguesa hiciera peligrar los tronos reales, se crearon sistemas de alianzas internacionales: La SANTA ALIANZA (Prusia, Austria y Rusia) se comprometía a actuar militarmente donde hubiese una revolución liberal-burguesa La CUÁDRUPLE ALIANZA (Los tres anteriores más Inglaterra) creada para mantener los acuerdos del Congreso de Viena • La tonalidad más clara indica los territorios que se anexiona cada potencia

18. Vuelven las revoluciones: 1820, 1830, 1848 El empeño absolutista por volver al pasado no podía durar: la implantación del estado burgués podía aplazarse, pero era inevitable. Europa se vio sacudida por varias oleadas revolucionarias. Muchas fracasaron, pero, aún así, debilitaron al absolutismo El NACIONALISMO estuvo en la base de las revoluciones del siglo XIX. Impulsado por el romanticismo, prendió en países cuya lengua y cultura no coincidían con las del imperio al que pertenecían (Polonia con Rusia o Grecia con Turquía) El LIBERALISMO POLÍTICO recogía la semilla de la Revolución Francesa y Napoleón. Defendía los derechos humanos y la implantación de un estado moderno con sistema parlamentario La oleada revolucionaria de 1848 incorporó una novedad: además de la burguesía, en ella tuvo protagonismo propio una nueva clase social surgida de la Revolución Industrial y exclusiva de las ciudades: la CLASE OBRERA, que pronto se convertirá en la antagonista de la burguesía Con estas revoluciones el mapa Europeo actual empezó a tomar forma: surgieron Grecia o Bélgica Al otro lado del océano, las revoluciones liberales se extendieron por América: entre 1820 y 1830 el Imperio Español de América desapareció y surgieron México, Argentina, Colombia, Chile….

19. Vidas paralelas: las unificaciones de Italia y Alemania El mapa de la Europa occidental terminaría de definirse con la unificación de dos estados al norte y al sur del continente. Los casos de Italia y Alemania demuestran como el nacionalismo, además de disgregar y romper estados, puede hacer también que se unifiquen -La unificación de Italia implicó invadir los Estados Pontificios. La nueva monarquía parlamentaria nacía así enfrentada con la Iglesia Católica, toda una paradoja. -La lengua italiana como la conocemos no existía, y no terminó de implantarse hasta que llegaron la radio y la televisión… en el s XX. -Italia era un país unido, pero roto en dos entre un norte industrial y rico y un sur pobre y agrícola. Aún lo es hoy. En el caso italiano, el joven reino de Piamonte, en la zona más avanzada e industrializada del país, fue el aglutinante de la unificación. A través de varias guerras contra Austria y Francia, y de la ocupación de un sur agrario y más atrasado, y en un proceso que duró poco más de 10 años (1859-1870) , el rey Victor Manuel II y su primer ministro Cavour inventaron Italia • Cavour en Italia, Bismarck en Alemania: los cerebros de las unificaciones9. Estalla la revolución: 1789 • Ante la situación crítica, el rey propone que la nobleza pague impuestos En París el 14 de julio el pueblo se amotina en apoyo a la Asamblea y asalta la Cárcel de la Bastilla, símbolo del poder del rey en la ciudad. La revolución no tardó en extenderse al campo, donde los campesinos asaltaban palacios y conventos En los Estados Generales, cada estamento emitía un voto, lo que garantizaba que nobleza y clero siempre ganaban las votaciones por 2-1 Los representantes del estado llano, que eran más numerosos, exigían el voto por persona. La Nobleza se niega y exige al rey convocar “estados Generales” una asamblea que casi nunca se reunía para apobar esa medida Al bloquearse la situación, los representantes del Estado llano se rebelan, autodenominándose “Asamblea Nacional” primero y “Asamblea Constituyente”

10. La asamblea Constituyente y legislativa : 1789-1792 • Como su nombre indica, su cometido era redactar una Constitución, la primera de Europa Pero… ¿Quién votaba aquí? Se consideraba ACTIVOS (con derecho a voto) a hombres mayores de 25 años que pagasen un mínimo de impuestos. Eran unos 4,3 millones que elegían a los electores y éstos a los diputados. Para ser elegido diputado había que poseer una renta aún mayor El resto, unos 24 millones de personas, no tenían derecho a voto. El poder quedaba en manos de la burguesía mientras el pueblo quedaba marginado de la vida política. DIVISIÓN DE PODERES. Asamblea UNICAMERAL elegida por dos años por SUFRAGIO CENSITARIO INDIRECTO. La asamblea tenía muchos poderes: iniciativa legal, aprobación de las leyes, elaboración del presupuesto, declaración de guerra y paz... Era una división de poderes claramente en beneficio del legislativo. Se decreta el fin del feudalismo y la soberanía nacional MONARQUÍA CONSTITUCIONAL como forma de gobierno. Se limitaban los poderes del rey, cuya autoridad queda sometida a la ley. Sin embargo, aún conservaba prerrogativas como el derecho a veto sobre las leyes de o de revocación¨

ACTIVIDAD

a.    buscar el significado de 20 palabras desconocidas del texto anterior

b.    según la lectura realizar un mapa mental

c.    realizar dos caricaturas que interpreten dos sucesos importantes de la revolución francesa

d.    Realiza un cuento ilustrado sobre la vida de un líder de cada estado en Francia antes de la revolución francesa

e.    Resolver las siguientes preguntas

¿Qué fue la revolución industrial?

¿Por qué se dio la revolución francesa?

¿Que termina y que comienza con la revolución francesa?

¿Cuáles son los aportes más significativos a la sociedad moderna de la revolución francesa por qué razón?


Agosto 10 de 2021


Actividades Realizadas en clase presencial 







BUENAS NOCHES GRADOS OCTAVO

El trabajo previo como parte de la nivelación es realizar las guías que se desarrollaron en el primer periodo de forma completa y que no fueron presentadas por el estudiante 

Esto aplica para los alumnos que están de manera presencial y virtual






 

 Nota: copiar en el cuaderno

a.       Tema

b.       Desempeño

c.       Ejercicios y desarrollarlos

d.       Actividades y desarrollarlos.


vemos en clase virtual




https://us05web.zoom.us/j/89120991991?pwd=UDlTM0dCN09qbEpHRHk1elZ1TWhuQT09 

 éste es link para encuentros virtuales, siempre es el mismo 

Comentarios

  1. Buenas noche profesor donde esta la actividad de esta semana

    ResponderEliminar
  2. Profe una pregunta esta semana no hay reunion de sociales

    ResponderEliminar
  3. buenos dias profesor y el link de la clase de hoy

    ResponderEliminar
  4. donde esta el link para la reunion

    ResponderEliminar
  5. hola profe buenos días una pregunta esta semana no hay Reunión de sociales

    ResponderEliminar
  6. Profe buenos días, donde se encuentra el link de la reunión?

    ResponderEliminar
  7. Profe buenos días, una pregunta ¿ Donde se encuentra el Link de La reunión ?

    ResponderEliminar
  8. Buenos días profesor, no encontramos el link para la reunión de hoy ni en el instructivo ni en el correo

    ResponderEliminar
  9. Profe no hay reunión esta semana ??

    ResponderEliminar
  10. pues yo no encontre el link por eso no entre xD

    ResponderEliminar
  11. profe donde se encuentra la actividad de esta semana

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. profesor donde se encuentra la actividad de esta semana solo se ve el ejercicio

    ResponderEliminar
  14. Profesor donde se encuentra la actividad de esta semana solo se ve el ejercicio

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes alguien sabe de que es el cuadro comparativo gracias.

    ResponderEliminar
  16. Hola profe buenos dias profe uno de donde saca el libro ?

    ResponderEliminar
  17. Profesor pero en el blog chuniza dice que no hay reuniones en esta si hay ??

    ResponderEliminar
  18. Profe en el blog dice que no hay encuentro esta semana

    ResponderEliminar
  19. Profe en el blog dice que no hay encuentro esta semana

    ResponderEliminar
  20. Profe cuando y a que hora es la clase?

    ResponderEliminar
  21. Buenos Días profe, en el blog del colegio dice que no hay encuentros virtuales de ninguna asignatura

    ResponderEliminar
  22. profe según en la guía de esta semana no hay encuentro virtual de ninguna asignatura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog