actividades grado ONCE
Bienvenidos a este año escolar
SEMANA 0 GUIA 1
IED COLEGIO CHUNIZA
GUIA DIAGNOSTICA DE SOCIALES GRADO 11 SEMANA 0
Tema:
TRABAJO DIAGNOSTICO
Desempeño:
Resuelve preguntas desde contextos y situaciones propuestas
ACTIVIDAD
1. COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO
RESOLVIENDO LAS PREGUNTAS
1. ¿QUÉ TEMAS DE ECONOMIA Y
DEMOCRACIA LE LLAMARON LA ATENCIÓN EN EL 2021? |
2. ¿POR QUÉ LA CIENCIA POLITICA Y
ECONOMICA TIENEN RELACION CON LA DEMOCRACIA? |
3. ¿CÓMO SE ORIGINA LA RIQUEZA DE UN PAÍS? |
4. ¿DÓNDE Y CUANDO SE APLICAN LOS
SIGUIENTES CONCEPTOS? ELECCION
DE SENADO: ELECCION
DE ALCALDE: TUTELA: VOTO: CONSULTA
POPULAR: OFERTA
Y DEMANDA: |
5. ¿SEGÚN DAVID RICARDO CÚAL ES EL
ORIGEN DE LA RIQUEZA DE UNA NACIÓN? |
¿QUE
APRENDIZAJES ESPERA OBTENER ESTE AÑO? |
SEMANA 1 GUIA 2
Análisis e interpretación de imágenes
a. ¿ Que conceptos le son familiares y por que razón?
b. ¿ La imagen tiene que ver mas con economía o con política? ¿por que razón?
c. ¿Qué nos enseña sobre el trabajo la primera imagen?
2. Según la segunda imagen
a. Realiza un breve escrito que interprete y analice la imagen
3. De acuerdo a las dos imágenes ¿Qué conceptos se deben profundizar y conocer este año? 4. Realizar una buena portada con dibujos y palabras de primer trimestre que incluya los siguientes conceptos democracia participativa, y representativa poder político, política económica
SEMANA 2 GUIA NUMERO 3
TEMA: ACTORES POLITICOS,ECONOMICOS Y SOCIALES
Desempeño: Analiza y describe el concepto de ser político, económico y social mediante la solución de preguntas, lectura de textos y la realización de caricaturas
EJERCICIO: Resolver
1. Construir una idea que relacione los conceptos de economía, política y social
2. escriba una palabra de la vida actual del pais que se relacione con los conceptos del tema principal
Actores
Políticos
Económicos
Social
ACTIVIDAD: Leer los textos y resolver las preguntas
- El hombre como ser político. Nacer es un acto político. Es el primer gesto de curiosidad y de autonomía frente al mundo pre-establecido al que llegamos. No se refiere al nacimiento biológico, sino a ese momento en que en relación con la comunidad, el ser que ha salido del vientre de una mujer comienza a humanizarse, a socializarse, a crear vínculos que constituyen sus deseos, sus prácticas, sus ideas y creencias, sus proyectos individuales y colectivos.
- 3. Aristóteles. La política es un dimensión que brota del núcleo mas íntimo de la persona y que provoca una imperativa e ineludible exigencia de preocuparse por lo que ocurre en la vida en sociedad principalmente por lo que se refiere a la búsqueda del bien común....
- Que la concepción filosófica del hombre es un elemento esencial dentro del sistema económico lo refuerza el hecho de que el pensamiento económico se desprendiera poco a poco del pensamiento filosófico, de tal manera que los primeros economistas fueron filósofos, y llegaron a la economía buscando contestar una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: qué es el hombre.
- Afirma Simth: Cada individuo intenta [mediante el empleo de su capital] que el ingreso anual de la sociedad sea tan grande como pueda. Por regla general, no intenta promover el bienestar público, ni sabe cuánto está contribuyendo a ello. Prefiriendo apoyar la actividad doméstica en vez de la foránea, sólo busca su propia seguridad, y dirigiendo esa actividad de forma que consiga el mayor valor, sólo busca su propia ganancia, y en éste como en otros casos está conducido por una mano invisible que promueve un objetivo que no entraba en sus propósitos. Tampoco es negativo para la sociedad que no sea parte de su intención, ya que persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad de forma más efectiva que si realmente intentase promoverlo.... Adam Smith, La riqueza de las naciones, p. 503-504;
- ¨El modo como los hombres producen sus medios de vida [...] es ya más bien un modo determinado de la actividad de estos individuos, de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son los individuos coincide, por tanto, con su producción, es decir, tanto con lo que producen como con el modo como producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones sociales de producción.
- La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc. de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etcétera, pero los hombres son reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias.... C. Marx, La ideología alemana, p. 25. Citado en Fromm, op. cit., p. 32.
Ser social y conciencia social
"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir. Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia.
La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de sociabilización.
El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, etc. En suma, aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de relacionarnos en comunidad.
1. Responder las preguntas según los textos
a. ¿Qué es un ser político?
b. ¿por que el nacer es un acto político?
c. ¿por que no es posible que el ser humano sea político sin la sociedad?
d. ¿Qué es un ser económico según Adam Smith?
e. ¿por que los conceptos de ser económico entre Adam Smith y Carlos Marx son diferentes?
f. ¿Qué papel juega la producción en la construcción de ser económico según Carlos Marx?
g. ¿Qué es un ser social?
h. ¿Qué evidencias reflejan que el ser humano es social por naturaleza?
i. ¿Por que el ser humano es un ser social?
2. Realizar tres caricaturas que interpreten los textos anteriores
GUIA NUMERO 4
TEMA: BIENESTAR Y SUPERVIVENCIA
Desempeño: Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas, y explica que hace el estado colombiano para disminuir los efectos del calentamiento global mediante la solución de preguntas y la explicación de un friso
EJERCICIO: saberes previos
observar video y resolver
https://www.youtube.com/watch?v=J2HtuVysYq4&t=49s
1. ¿Cuáles son los paises mas contaminantes del mundo?
2. ¿Cómo estos paises contaminan a nivel global?
3. ¿Qué país y por que razón comienza a liderar el calentamiento global?
4. ¿Quiénes son los mas afectados del calentamiento global? ¿por que razón?
5 ¿Qué derechos se vulneran como consecuencia del calentamiento global ?
NUEVOS SABERES
Los planes de los países ricos contra el calentamiento son insuficientes
La ONU recibe los objetivos de recorte de emisiones ante la cumbre de París
MadridEmisión de gases industriales en la bahía de Algeciras en 2006. JOSÉ BIENVENIDO EL PAÍS Un total de 32 países desarrollados, que son responsables de casi el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo industrializado, han presentado ya sus planes a Naciones Unidas para mitigar el cambio climático, de cara al acuerdo internacional que se quiere alcanzar en la cumbre de París a finales de este año. El objetivo establecido por los científicos para evitar el umbral climático de peligro —aumento de la temperatura media del planeta en dos grados centígrados— sería una reducción de entre el 40% y el 70% de las emisiones globales, hacia mediados de siglo, respecto a 2010. Esto significa que los países desarrollados, en conjunto, deben reducir sus emisiones entre el 80% y el 90% (respecto a 1990), hacia 2050. Y el objetivo que debería salir de París, para que sea efectivo a partir de 2020, todavía esta lejos.
La UE, “actuando en conjunto” los 28 países que la integran, está dispuesta a reducir un 40% sus emisiones en 2030, respecto al nivel de 1990, según ha comunicado a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en sus siglas en inglés). Mientras, EE UU, en su comunicación del pasado martes, se fija una reducción del 26% al 28% — “esforzándose por el 28%”— en 2025, pero respecto a sus emisiones de 2005, y hay que tener en cuenta que en esa fecha eran un 16% superiores a las de 1990. “Podemos lograr este objetivo utilizando las leyes que ya están publicadas y estará establecido cuando el presidente deje el cargo”, declaró Brian C. Deese, asesor de Obama para cambio climático, según informó The New York Times.
La UE quiere reducir un 40%, en 2030, respecto al nivel de 1990
Rusia, inmediatamente después de conocerse la oferta estadounidense, ha presentado la suya: limitar, en 2030, al 70%-75% de sus emisiones de 1990. Suiza, el primer país en dar a conocer sus objetivos (a finales de febrero), es también el más ambicioso por ahora, con una reducción del 50% de sus emisiones en 2030 respecto a 1990. Y Noruega se apunta con el mismo plan de la UE: 40% en 2030 sobre el nivel de 1990.
Estas comunicaciones nacionales responden a lo establecido en la cumbre mundial del clima, celebrada en Lima a finales de 2014, cuando se acordó que los países presentaran a la UNFCCC sus intenciones, a ser posible en el primer trimestre de 2015.
China no ha presentado aún oficialmente su objetivo, pero se espera que se ajuste a lo acordado en noviembre del año pasado con EE UU (cuya propuesta se inscribe en dicho acuerdo): empezará a contener sus emisiones a partir de 2030.
En los acuerdos del clima se tiene en cuenta el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, atendiendo no solo al diferente nivel de desarrollo y necesidades de los países, sino también al hecho de que los industrializados han venido emitiendo incontroladamente durante décadas gases de efecto invernadero y ellos deben hacer el principal esfuerzo para reducirlas ahora. Sin embargo, el consenso general es que las grandes potencias emergentes han de comprometerse también con acciones efectivas ante el problema del calentamiento del planeta.
EE UU rebajará un 26% en 2025, y China se estabilizará en 2030
Además de los 32 países desarrollados que ya han hecho sus comunicaciones a la UNFCCC (faltan Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), han presentado sus documentos México (nivelar sus emisiones hacia 2026) y Gabón, que quiere jugar un notable papel medioambiental en el continente africano. “Se espera que Brasil, India e Indonesia sigan la línea de México proponiendo un compromiso incondicional y un objetivo más potente si los países desarrollados estuvieran dispuestos a elevar los suyos”, comentó la revista Nature esta semana citando a Alden Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados.
Los esfuerzos hasta ahora expresados, incluidos los de los 28 países de la UE, EE UU, Rusia, Suiza y Noruega, son todos ellos clasificados de “medianos” de cara a lograr el objetivo de contener el calentamiento global en los dos grados por encima de la temperatura preindustrial, según la Climate Action Tracker, organización internacional con base en Alemania que hace el seguimiento de estas declaraciones de intenciones de los países. También la previsible propuesta de China es “mediana”. Y esto significa que “si todos los países tuvieran ese nivel medio, se sobrepasaría el límite de los dos grados”, señala la Climate Action Tracker.
“En octubre elaboraremos un informe de síntesis agregando el efecto de todas las comunicaciones de los países. Las iniciales claramente no suman las reducciones de emisiones necesarias para contener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados”, ha señalado Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la UNFCCC. “Se espera que los países industrializados lideren las reducciones mundiales de gases de efecto invernadero y animo a los que aún no han presentado sus comunicaciones a que lo hagan tan pronto como puedan”, añade. A nadie se le escapa que agregar ofertas diferentes, con años bases dispares y condiciones variadas será una labor titánica.
Colombia y sus compromisos frente al cambio climático
Más allá de la discusión de si el cambio climático se debe o no a la acción de los humanos, es innegable que algo está ocurriendo y que lo que considerábamos normal en cuanto al clima ya no lo es tanto.
En las últimas décadas, el impacto del cambio climático se ha manifestado de diferentes formas en distintos lugares del planeta: derretimiento de los glaciares, desaparición de especies animales, aumento en el nivel del mar y deterioro medioambiental, son tan solo algunas de las principales consecuencias que han surgido como resultado del progresivo aumento de la temperatura del planeta. Los desafíos que surgieron como resultado
de esta situación, llevaron a que, en 1992, se creara la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –CMNUCC, como parte de la Cumbre por la Tierra en Río de Janeiro, y cuyo objetivo es prevenir cualquier interferencia humana “peligrosa” en el sistema climático.Con el fin de dar cumplimiento a este objetivo, en la Convención se propuso estabilizar la cantidad de Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera (GEI), hasta el punto en el que estos no interfieran con el balance natural. Sin embargo, se reconoció que el impacto ambiental de la cantidad de gases emitidos para finales del siglo XX es irreversible, y por ende, tenemos que adaptarnos a estos cambios.
Otra de las conclusiones a las que se llegó es que la estabilización de los GEI se debe hacer en un espacio de tiempo que permita que los ecosistemas se adapten al cambio de manera
natural, para así no poner en riesgo la seguridad alimentaria y continuar con un desarrollo económico sostenible.Para 1995, 165 países o partes -como son llamados dentro de la Convención- habían firmado y ratificado la CMNUCC. Posteriormente, comenzaron las negociaciones para llegar a acuerdos y acciones que permitieran cumplir el objetivo pactado. Cada año se celebra la Conferencia de las Partes; una reunión general entre todos los Estados firmantes, en la
que se llevan a cabo múltiples discusiones, y en la cual participa -además de las delegaciones oficiales y negociadoras de los países- la sociedad civil, a través de ONG´s, grupos de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, entre otros.
• Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
• Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
• Artículo 95. (...) Son deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (...)
GUIA NUMERO 5
TEMA: CONFLICTOS ECONOMICOS Y POLITICOS DE COLOMBIA
Desempeño: Reconoce los principales conflictos sociales, económicos, y políticos vividos en Colombia en las últimas décadas, a partir de la memoria histórica. mediante la solución de preguntas y la realización de un cuadro comparativo, y titulares de noticias con imágenes
EJERCICIO: saberes previos

1. Proponer 15 preguntas abiertas de acuerdo a las imágenes
ACTIVIDAD
Democracia
1Investigar y enumerar los derechos humanos según la Constitución política de Colombia y hacer una lista de los más vulnerados en el conflicto Colombiano
2. Realizar un mapa mental sobre lo que ha sido el conflicto Colombiano dese la década de los 50 siglo XX
Economía política
1Realizar una buena investigación con resumen sobre el conflicto económico y político de Colombia
2. Realizar un cuadro comparativo de los procesos de paz en Colombia teniendo en cuenta características, años, grupos involucrados y conclusiones del procesos
3. En dos páginas del cuaderno publicar dos titulares con noticias del conflicto armado en Colombia
GUIA NUMERO 6
TEMA: POLITICAS DE ESTADO FRENTE A LOS CONFLICTOS
Desempeño: Explica, describe, y argumenta la importancia que tiene para una sociedad democrática la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, reconociendo las implicaciones que tiene para una sociedad considerar la justicia, la verdad, el perdón y la reparación de las víctimas en los procesos de paz, dando razones para defender la búsqueda de la paz como un deber ético, moral y constitucional mediante la solución de preguntas, interpretación iconográfica y un escrito
EJERCICIO: saberes previos
A. ¿Quiénes realizan este video?
B. ¿Cuáles paises de Asia menciona el video?
C. ¿Cómo los paises de Asia lograron procesos de paz?
D. ¿Qué papel juegan los estados en los procesos de paz?
E. ¿Qué política económica deben implementar los estados para lograr buenos procesos de paz?
F. ¿ Que paises de América han realizado procesos de paz?
G ¿ Como fue el proceso de paz en Irlanda?
H. ¿Por que los gobiernos están obligados a garantizar la paz de los habitantes de sus paises?
I. ¿Qué paises de África menciona el video?
J. ¿Cómo fueron los procesos de paz de los paises de África?
K. ¿Qué debe aprender Colombia de los procesos de paz de otros paises?
L. ¿Qué es una agenda de paz?
M. ¿Por que es importante en un proceso de paz la verdad, la justicia y el perdón?
N. ¿Qué busca un proceso de paz?
nuevos saberes
ACTIVIDAD
Economía política
1) Proponer 10 preguntas mostrando su punto de vista crítico sobre vídeo
2) Realizar un Escrito de dos páginas del cuaderno sobre: ¿ Que busca un proceso de Paz?
DEMOCRACIA
1. Averiguar qué dice la Constitución política de Colombia sobre la paz
2. Escribir una lista de artículos de la Constitucion que se relacionen con la paz
3. Realizar un icono que caracterice los procesos de paz mencionados en el vídeo
}
GUIA NUMERO 1 SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA: CONFLICTOS POLITICOS Y ECONOMICOS CONTEMPORANEOS
Desempeño: Describe y Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos y el papel del estado colombiano en esos conflictos mediante el desarrollo de preguntas, la realización de una investigación, mapas temáticos, ideas principales, y caricaturas
saberes previos
II. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, LA HEGEMONÍA DE EE.UU. Y CONFLICTOS DERIVADOS DE ÉSTA.
1. La situación internacional tras el final de la Guerra Fría.
Tras décadas de tensión entre los dos bloques, el final de la Guerra Fría inauguró un nuevo orden internacional dominado política y militarmente por Estados Unidos, y donde el sistema capitalista es el hegemónico. La expresión nuevo orden mundial fue acuñada por el presidente americano George Bush, padre, en 1991, con ellos hacía referencia a una nueva etapa en las relaciones internacionales caracterizada por la paz y el entendimiento diplomático entre todos los países. No ha conseguido ninguno de sus objetivos.
El final de la Guerra Fría no supuso la Petróleo y afines, producción y estimaciones. Principales conflictos armados tras la Guerra Fría. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI. 5 desaparición de todos los conflictos, más bien al contrario, los multiplicó, las tensiones regionales aumentaron y el sistema no aportó paz y estabilidad para todo el mundo, se calcula que ascendían a sesenta el número de conflictos abiertos desde 1991. En esta situación Estados Unidos es el garante del orden internacional y de los valores e intereses del sistema capitalista. Para garantizar este papel multiplica sus intervenciones en varios territorios. A esas intervenciones que garantizan su supremacía vamos a dedicar el siguiente apartado. .
La primera guerra del Golfo (1990-1991) El ejército del presidente irakí Sadam Hussein, invadió el emirato petrolífero de Kuwait el 2 de agosto de 1990, de esta forma controlaba gran parte de las reservas de crudo del planeta. Estados Unidos, para obligar a retirarse a Sadam Hussein, formó una coalición internacional de 28 países y con apoyo y cobertura de la ONU inició un intenso ataque aéreo contra Irak el 17 de enero de 1991, tras la devastación de Irak, se inició el 24 de febrero la operación terrestre. Como consecuencia de ello Irak se retiró de Kuwait pero Sadam Hussein siguió en el poder. 3.
La invasión de Afganistán. Fue iniciada por Estados Unidos en 2002 como respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, reivindicados por la red terrorista de Al Qaeda, dirigida por Bin Laden, que tenía su apoyo en el régimen integrista islámico de los talibanes en Afganistán. Apoyando a la Alianza del Norte, una fuerza ya residual y casi eliminada por el régimen talibán, los norteamericanos lograron derribar al gobierno de los talibanes e imponer un poder aliado en el país. Estados Unidos controló las principales ciudades del país y demostró que había conseguido lo que no consiguieron los soviéticos en 1979. De todas formas la operación no parece estar acabada hoy en día pues la guerrilla talibán controla amplias zonas en la frontera con Pakistán, y Estados Unidos y otros países mantienen una fuerza militar significativa.
Esta guerra fue la primera respuesta de la potencia hegemónica al terrorismo internacional y le sirvió a Estado Unidos para extender su zona de influencia por muchos países vecinos de Afganistán que anteriormente eran repúblicas soviéticas. La primera Guerra del Golfo, mapa de las operaciones y cronología. Tema 17. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI.
La segunda guerra del Golfo (2003-2011). En su idea de remodelar el mundo según sus intereses, el presidente George W. Busch, hijo, inició el 19 de marzo de 2003 la invasión de Irak. La excusa fue la sospecha de que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva, sospecha que no fue confirmada posteriormente. En pocas semanas cayó Bagdad y se estableció un gobierno prooccidental. A diferencia de la anterior guerra no contó con el respaldo de la ONU actuando Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados de manera unilateral y al margen de la citada organización.
De todas formas, lo que se preveía como una campaña para lograr la estabilidad en la zona consiguió todo lo contrario: enfrentamientos civiles entre la mayoría chií menospreciada por el dictador y la minoría sunní, enfrentamiento también con los kurdos del norte… todos se han cobrado ya unas 100.000 víctimas. Como consecuencia de todo este caos el país se ha convertido en un vivero del terrorismo islámico.
El conflicto demuestra el grado de implicación al que puede llegar Estados Unidos si el control del petróleo está en juego. La respuesta a la hegemonía estadounidense: el terrorismo islámico. Las intervenciones cada vez más contundentes de Estados Unidos van a ser cuestionadas desde muchos lugares, pero, sobre todo, desde los países musulmanes.
En casi todos estos países existen gobiernos prooccidentales mientras que una parte importante de la población está en contra de esos gobiernos a los que considera vasallos de Occidente. A ello hemos de sumar que en el ya tradicional conflicto entre israelíes y palestinos (árabes) Estados Unidos apoya de manera poco disimulada a Israel, y éste es un tema muy sensible en la opinión pública de estos países.
Por otra parte, desde la independencia estos países han estado en manos de gobiernos conservadores que han enarbolado la bandera del nacionalismo como principal ideología, en detrimento de la religión islámica, y como ideología ha fracasado, según una parte muy importante de la población, pues no ha dado respuestas a una crisis económica muy fuerte que ha aumentado las diferencias sociales. Fruto de estas desigualdades se puede explicar que ante una situación económica sin salida mucha gente busque el consuelo en una lectura extremista de la religión. Pero no es tan simple el problema, y cada vez ese islamismo radical adquiere más adeptos en otras Muertos civiles en Irak. Atentados contra las Torres Gemelas, Nueva York, 11 de septiembre de 2001.
. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI. 7 capas sociales como las clases medias o los grupos acomodados. Estos grupos terroristas se caracterizan por un fuerte componente religioso radical, la utilización de tecnología avanzada como Internet, y un odio visceral hacia todo lo que signifique el mundo occidental.
El radicalismo les lleva en ocasiones a autoinmolarse y a no tener piedad con la sociedad civil sobre la cual actúan. Las redes terroristas no tienen una cabeza visible, no están jerarquizadas, son células más o menos conectadas de tal manera que si cae un grupo no cae la red entera, y eso hace muy difícil su eliminación. Son responsables de atentados en todo el mundo, desde Bali, a Nueva York, Casablanca, Madrid… y son la principal amenaza para la seguridad en las primeras décadas del siglo XXI.
EJERCICIO
1. leer y analizar el texto
2. según el texto proponer 10 ideas principales para economía política y 5 para democracia
ACTIVIDAD y GUIA NUMERO 2 SEGUNDO TRIMESTRE SEMANA 3
nuevos saberes
Los recursos naturales son motivo de numerosas guerras14 agosto, 2019
El uso, la explotación o la posesión de los recursos naturales, algunos tan necesarios y básicos como el agua, pueden desencadenar guerras.
“Los estudios de la ONU muestran que más del 40% de los conflictos armados internos de los últimos 60 años están vinculados con los recursos naturales”, aseguró el Secretario General, que participó este martes en una reunión del Consejo de Seguridad sobre “El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional: las causas del conflicto, el papel de los recursos naturales”, convocada por Bolivia, que este mes preside el susodicho órgano.
El titular de la ONU añadió que “con el evidente aumento del impacto de cambio climático en todas las regiones, el riesgo de conflicto van a continuar creciendo”.
Además del cambio climático, otras tendencias tales como el crecimiento de la población, el aumento del consumo, la degradación medioambiental “están poniendo una presión insostenible sobre la disponibilidad de muchos recursos naturales”, señaló Guterres.
Esas presiones sobre los recursos también pueden exacerbar las divisiones étnicas o de carácter religioso dentro de los países o entre distintas naciones.
Petróleo, agua, tierra y minerales
Entre tales recursos naturales figuran principalmente el petróleo, el agua, el acceso a la tierra y ciertos minerales estratégicos.
La distribución injusta de los recursos naturales, su mala gestión y la corrupción que emana de ellos son otros vectores que conducen al conflicto, especialmente en los países que tienen instituciones débiles, indicó el titular de la ONU.
Además, los recursos naturales también sirven para financiar guerras. Desde 1995, el 75% de los conflictos en África han sido parcialmente financiados por los recursos obtenidos con aquellos.
Así, la extracción ilegal de minerales, madera, carbón y especies silvestres han servido para alimentar conflictos. Por ejemplo, en la República Democrática del Congo, tales actividades han generado 100.000 millones de dólares para los rebeldes y los grupos criminales.
Herramientas para la distensión de los recursos naturales
El Secretario General señaló que existen diferentes medios y herramientas que pueden ayudar a rebajar el riesgo de los conflictos y citó cinco formas de hacerlo: regular los recursos, compartirlos, acudir a la mediación, garantizar el derecho a la tierra y empoderar a la mujer.
“Se necesita hacer más para regular la procedencia, venta y comercio de minerales a través de acuerdos que impliquen a la sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones regionales”, dijo Guterres, quien comentó que el llamado proceso de Kimberley ha permitido reducir el tráfico de diamantes obtenidos ilícitamente.
A través de la certificación de la extracción, la producción y el comercio justo, y teniendo en cuenta a las comunidades locales, la falta de legalidad puede ser superada y se pueden llevar beneficios tangibles a las poblaciones afectadas por las guerras.
Otra forma de reducir los peligros es compartiendo los recursos, como demuestran multitud de casos, entre ellos los de la cuenca del río Senegal, en África, del lago Titicaca, en Sudamérica, de las existentes entre España y Portugal, en Europa, entre otros.
Un papel importante en la distensión de posibles conflictos es el empoderamiento de la mujer en los procesos de mediación, como ha hecho la iniciativa de ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa para el Desarrollo y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz en la iniciativa de apoyo a las mujeres indígenas y afrodescendientes en Colombia.
También se pueden reducir los riesgos mediante la mediación de las instituciones regionales, internacionales y financieras, así como garantizando el derecho a la tierra en muchos países.
Fuente: ONU,
Artículo de referencia: https://news.un.org/es/story/2018/10/1443762,
DE ACUERDO A LA LECTURA Y LA IMAGEN REALIZAR
1. Resolver las preguntas
a. ¿por que los paises entran en conflicto por los recursos?
b. ¿actualmente que recursos generan mayor conflicto y por que razón?
c. ¿en que zonas del planeta se concentran los recursos que generan conflictos?
d. ¿Qué conflictos se viven actual mente por los recursos mencionados en la lectura?
e. ¿Cuál es el papel de las potencias mundiales en los conflictos por los recursos?
f. ¿Cuál es el papel de la ONU en los conflictos por los recursos?
g. ¿Qué ha hecho y que hacen los paises del tercer mundo para defender sus recursos?
h. ¿con que recursos cuenta Colombia y que esta haciendo con ellos?
i. ¿Qué dice la constitución política sobre esos recursos y su aprovechamiento?
j. ¿Cómo Colombia interviene en los conflictos de otros paises por los recursos?
k. ¿Qué relación existe entre conflicto, recursos y medio ambiente?
l. ¿Cómo se pueden solucionar los conflictos armados generados por los recursos?
2 Realizar una buena investigación con resumen y exposición (presentación Power point sobre las razones de los conflictos armados de los últimos años en medio oriente, África y América
3. realizar 2 caricaturas en dos paginas del cuaderno sobre la visión democrática de los conflictos, recursos y medio ambiente y otra sobre la visión política y económica de los conflictos y los recursos
GUIA NUMERO 3 SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA: LOS RECURSOS NATURALES Y SU RELACION CON LOS CONFLICTOS ARMADOS EN LA ACTUALIDAD
Desempeño: Expone un conflicto armado de la actualidad teniendo en cuenta el continente, la la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos y el papel del estado colombiano en esos conflictos mediante el desarrollo de una exposición en power point
EJERCICO
Resolver las siguientes preguntas teniendo en cuenta la investigación y preparación del trabajo de exposición en power point
A. ¿Qué le llamo la atención de la investigación realizada?
B.¿ Cuales fueron las razones principales para el origen del conflicto armado?
C. ¿ como viven actualmente los paises involucrados en el conflicto?
D. ¿ Cual ha sido la participación de las potencias como EEUU Y RUSIA en el conflicto armado?
E. ¿ A que fuentes consulto para la investigación?
ACTIVIDAD nuevos saberes
1. ver el siguiente video y resolver
a. ¿Qué relación tiene el video con la investigación y exposición ?
2. Realizar la exposición en power point sobre un conflicto investigado
3. realizar un cuadro comparativo de los principales conflictos armados según las exposiciones. tener en cuenta lugares, razones, y características del conflicto
Actividades realizadas
Video.
Buenas noches estudiantes de grado once
El trabajo previo de nivelación para economía política y democracia es realizar las guías de forma completa que no desarrolló en ese periodo
Éste trabajo aplica para estudiantes tanto presencial cómo los que están en virtualidad
nos vemos en clase virtual
https://us05web.zoom.us/j/89120991991?pwd=UDlTM0dCN09qbEpHRHk1elZ1TWhuQT09
Comentarios
Publicar un comentario