actividades grado DECIMO

 BIENVENIDOS  

SEMANA 0 GUIA 1

IED COLEGIO CHUNIZA

GUIA DIAGNOSTICA DE SOCIALES GRADO 10 SEMANA 0

Tema: TRABAJO DIAGNOSTICO

Desempeño: Resuelve preguntas desde contextos y situaciones propuestas

ACTIVIDAD

1.       COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO RESOLVIENDO LAS PREGUNTAS

 

 

1¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE GOGRAFIA POLÍTICA Y GEOGRAFIÍA ECÓNOMICA?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.       ¿POR QUÉ SE DIERON LAS GUERRAS DE COMIENZO DEL SIGLO XX?

 

3.       ¿CÓMO SE CONFIGURAN LAS CRISIS ECONOMICAS Y POLITICAS?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.       ¿DÓNDE SUCEDIERON LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS?

 

CRISIS DEL 29:

MASACRE DE LAS BANANERAS:

ACENSO DEL FASCISMO:

1 GUERRA MUNDIAL:

MUERTE DE GAITAN:

ASAMBLEA CONSTITUYENTE:

 

 

5.       ¿CÚAL ES EL ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS POLITICOS EN COLOMBIA?

 

 

 

 

¿QUE APRENDIZAJES ESPERA OBTENER ESTE AÑO?

 

 

 

 

 

 

 


SEMANA 1 GUIA2

Análisis e interpretación de imágenes
























1.     De acuerdo  a la primera imagen: 

a. ¿ Que conceptos le son familiares y por que razón?

b. ¿ La imagen tiene que ver mas con economía o con política? ¿por que razón?

c. ¿Qué nos enseña sobre el trabajo la primera imagen?

2.  Según la segunda imagen 

a. Realiza un breve escrito que interprete y analice la imagen 
3. De acuerdo a las dos imágenes ¿Qué conceptos se deben  profundizar y conocer este año?                    4. Realizar una buena portada con dibujos y palabras de                                                                   primer trimestre que incluya los siguientes conceptos                                                                                 democracia participativa, y representativa                                                                                                    poder político, política económica                                                                                           


GUIA NUMERO 3

TEMA: DESARROLLO POLITICO Y ECONOMICO EN UNA DEMOCRACIA

Desempeño: Analiza y explica el concepto de desarrollo económico, político, y de democracia mediante la solución de preguntas, lectura de textos  y la realización de gráficos 

EJERCICIO: Resolver

1. completar

a. democracia es a pueblo como constitución a _____________

b. economía es a necesidad como producción a______________

c. Política es a poder como estado a____________________

d. desarrollo es a_____________ como revolución a cambio

e partido político es a movimiento  como  libertad de asociación a____________

2 Responder falso o verdadero

A.___ según la constitución del  91 la democracia en Colombia es mas participativa que representativa

B___ La democracia es una forma de gobierno representada por las monarquías

C___ El desarrollo social de un país depende de un buen sistema económico antes que de un buen sistema político  

D____ Los paises democráticos en la actualidad tienen como base una constitución política

E____ El calentamiento global y la sobrepoblación  son son consecuencia del desarrollo económico mundial

ACTIVIDAD

1  Leer los textos y proponer preguntas

• ¨ La breve historia presentada anteriormente muestra cómo desde su mismo nacimiento la idea del desarrollo estuvo fuertemente asociada a la de la industrialización. Esto ha llevado a algunos a sostener que el desarrollo consiste justa y precisamente en la industrialización. En efecto: ¿No acabamos de decir que fue la industrialización en los países centrales lo que permitió la acumulación acelerada que elevó significativamente el nivel de vida del grueso de la población? ¿No ha sido siempre la industrialización acelerada la principal política de desarrollo emprendida por los gobiernos? A pesar de esta aparente certeza, es fácil construir escenarios en los que un país está perfectamente industrializado y, sin embargo, en algún sentido intuitivo no se puede decir que esté desarrollado.¨


¨ De acuerdo con Samuel Huntington el desarrollo político se define como la capacidad de un sistema político de hacer frente a crisis (políticas, sociales, económicas) que se presenten (1968).Samuel Huntington vincula el desarrollo político de los países al grado de institucionalización de éstos, y hace una precisión importante al señalar que lo más importante no es la forma de gobierno, sino el grado de gobierno con que cuentan, ahí está la línea que conduce a las instituciones. Las instituciones deberán surgir del consenso de las distintas expresiones sociales existentes que al organizarse forman una comunidad y posteriormente instituciones que los representen. Las comunidades ideales serán aquellas que alimenten al sistema político con la acción política ejercida a través de sus instituciones. Así la institucionalización será “el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos” (Huntington, 1968). Entiendo que el desarrollo vendría antecedido por la estabilidad en las sociedades, que se lograría no ignorando las distintas voces, sino creando instituciones incluyentes, capaces de atender necesidades y controlar situaciones que desborden el caos político y social. Además una de sus recomendaciones principales es la ruptura con los nacionalismos, sindicalismos y populismos, así como la modernización de la sociedad. Califica de sistemas políticos eficaces, -en los que incluso se incluye a los totalitarismos-, a aquellos donde existen “instituciones políticas sólidas, flexibles y coherentes. Que cuentan con burocracias eficientes, partidos políticos bien organizados, un alto grado de participación popular en los asuntos públicos, sistemas eficaces de control civil sobre los militares, importante injerencia del gobierno en la economía, y procedimientos suficientemente aptos para asegurar la continuidad y frenar el conflicto político” (Huntington, 1968).

¨ Hoy en día es más frecuente definir la democracia en función de aquello de lo cual libera la arbitrariedad, el culto de la personalidad o el reinado de la nomenclatura que teniendo en cuenta lo que construye o las fuerzas sociales en las que se apoya. ¿Qué se celebra actualmente? ¿La caída de los regímenes autoritarios o la victoria de la democracia? Y no podemos dejar de recordar que movimientos populares, tras derribar a antiguos regímenes, han dado origen a sistemas totalitarios que practicaban el terrorismo de Estado.

Por eso, lo que en primer lugar nos atrae es un concepto modesto, puramente liberal, de democracia, definido "negativamente" como el régimen en que nadie puede tomar el poder y mantenerse en él contra la voluntad de la mayoría. ¿No es un triunfo suficiente liberar a la Tierra de los regímenes que no descansan en la libre elección de los dirigentes por los dirigidos? ¿No es esta noción prudente también la más válida puesto que se opone a la vez a los poderes absolutos, basados en la tradición o el derecho divino, y a los regímenes voluntaristas, que invocan los intereses y los derechos del pueblo y le imponen, en nombre de su liberación y su independencia, una movilización militar e ideológica que conduce a la represión de todas las formas de oposición?

Este concepto negativo de libertad y de democracia, tal como Isaiah Berlin y Karl Popper en particular lo han desarrollado, es convincente pues lo más importante hoy día es liberar a los individuos y a los grupos del control agobiante que les impone una elite dirigente que habla en nombre del pueblo y de la nación. Nadie puede actualmente defender un concepto antiliberal de democracia y no cabe duda de que los regímenes calificados de "democracias populares" fueron dictaduras impuestas a ciertos pueblos por dirigentes políticos que se apoyaban en un ejército extranjero. La democracia se define en realidad por la libre elección de los dirigentes y no por el carácter "popular" de la política realizada,. ¨

Alain Touraine en El Correo de la UNESCO 


1. Proponer 15 preguntas con respuesta según la lectura y análisis de los textos (cinco para cada texto)

2. Crear un mapa mental con dibujos y palabras que interprete los textos anteriores


GUIA 4 Semana 5

TEMA: DERECHOS, DISTRIBUCIÓN Y, RECURSOS, EN COLOMBIA

Desempeño:Analiza y explica la disponibilidad y uso de los recursos en las diferentes regiones y los conflictos que se presentan entorno a éste y cómo se respeta el derecho a la participación y uso de estos recursos en Colombia mediante la solución de preguntas, lectura de gráficos, vídeos, y la realización de cuadros comparativos y caricaturas 

EJERCICIO:

SABERES PREVIOS







    De acuerdo al video resolver 
a. ¿Qué recursos menciona el video?
b. ¿Cómo se distribuyen los recursos en Colombia?
c. ¿Qué recursos son mas abundantes en Colombia?
d. ¿Qué derechos no nos protegen cuando se explota indebidamente los recursos?
e. ¿Qué sucede con los campesinos en Colombia?
f. ¿Quiénes pierden quienes ganan cuando se distribuyen mal los recursos?
g. ¿Qué porcentaje en Colombia son dueños de la mayor parte del recurso del suelo en Colombia? ¿Qué piensa de esa distribución?

NUEVOS SABERES 

Las políticas económicas son las herramientas que utiliza el Estado para intervenir en la economía de un país con el objetivo principal de favorecer el crecimiento económico, la estabilidad de los precios, la distribución equitativa de la riqueza, el equilibrio frente al exterior y el pleno empleo.

Política económica

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

Pleno empleo., Estabilidad de precios, Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

  • Expansión de la producción.
  • Satisfacción de las necesidades colectivas.
  • Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
  • Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
  • Mejora en las normas de consumo privado.
  • Seguridad de abastecimiento.
  • Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
  • Reducción de la jornada laboral.

Disciplinas de la política económica

Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de política económica:

Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.




ACTIVIDAD 
DE ACUERDO A LA LECTURA Y LAS IMAGENES REALICE
1. Un cuadro  comparativo sobre política económica , características y aplicación a un estado como Colombia

                                                                                                                              2.  Realizar tres              caricaturas que interpreten los artículos que protegen los derechos a  la buena distribución de los recursos de la tierra

3. leer el articulo 360 de la  constitución política de Colombia  e interpretar con dibujos   y analizar con diez preguntas



GUIA NUMERO 5

TEMA: ·         EL CONTROL ECONÓMICO Y EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.

Desempeño: Identifica y analiza el origen  político  y  económico del manejo, y control  del presupuesto nacional de un estado como el de Colombia, mediante la solución de preguntas, la realización de encuesta, un presupuesto y un mapa de flujos  


EJERCICIO: Saberes previos 








1. Resolver las preguntas según las imágenes  

  a. ¿Qué entiende por presupuesto?

  b.  ¿Qué se distribuye en un presupuesto?

  c.  ¿ la imagen 1 que tiene que ver con el presupuesto de un estado?

d.   ¿Qué es y que hace el ministerio de hacienda?

e. ¿Qué significa inversiones y tributos?

f. ¿Según  la constitución política  que es Colombia?

g. Quien controla el presupuesto en:

Un municipio:

En un hogar: 

En un país:

En el mundo 


ACTIVIDAD

Democracia

A. Interpretar por medio un mapa el artículo 1 de la Constitución política de Colombia (hoja calcante papel mantequilla márgenes a dos centímetros colores y convenciones)

B. Averiguar y resumir desde la Constitución política las funciones y alcances del ministerio de hacienda 


Economía política

A. Elaborar una encuesta de mínimo 10 preguntas sobre un presupuesto familiar

B Con la ayuda de los padres o acudientes realizar un presupuesto familiar

C Realizar un mapa que intérprete como se distribuye el presupuesto general de la nación  


 

GUIA NUMERO 6

T     TEMA: ORGANIZACION DE LA ECONOMIA, EL DINERO Y SISTEMA BANCARIO

Desempeño: analiza describe como se organiza la economía desde el contexto político y como se justifica el sistema bancario en Colombia mediante  la solución de preguntas, la realización de lecturas, la elaboración de un collage y mapas mentales 


EJERCICIO: Saberes previos

https://youtu.be/0Arz33KppKk 


De acuerdo al video resolver 

A. ¿En que periodo aparece la economía?

B. ¿Cómo se comenzó a organizar la economía?

C. ¿Qué diferencias hubo entre el esclavismo y el feudalismo?

D. ¿Desde el punto de vista social como el trabajo permitió la organización de la economía?

E. ¿Cómo y por que aparece el dinero ?

F. ¿Cuál ha sido el papel del estado en la organización de la economía?

G. ¿Qué factores han intervenido en la organización de la economía?

H. ¿De donde proviene la palabra salario?

I. ¿Qué es el billete y la moneda?

J. ¿Qué permitió la revolución industrial?

k. ¿Qué saca un estado para vigilar y regular la organización económica?

L ¿Qué es un banco y como regula el estado el sistema bancario?

M. ¿Por que el dinero es el elemento principal de la economía?


Nuevos saberes

ACTIVIDAD

Democracia

1) averiguar en la constitución política colombiana La legislación que hay en la organización de la economía


2) Identificar los artículos de la constitución que hay del sistema bancario(mencionarlos y escribirlos)


3) Realizar 2 mapas mentales deacuerdo al punto k y l del ejercicio

Economía y policía

1) Realizar un mapa mental sobre el tema de la guia tener en cuenta el vídeo

2) Realizar un Collage sobre el proceso histórico del dinero en Colombia ( visitar página casa de la moneda o museo )


GUIA NUMERO 1 SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA: ECONOMIA Y POLITICAS DE CONSUMO VS CONTAMINACION

Desempeño: Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere formas de sostenibilidad ambiental y de crear  una conciencia ecológica, describiendo el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos,  la realización de grafiti  y la solución de preguntas  

: Saberes previos

MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE

Según estadísticas económicas, la minería es el sector de mayor expansión en el país. Sólo en 1989 llegó a representar un 50 por ciento de todas las exportaciones nacionales.


Las cifras se fundamentan en los índices de explotación de petróleo, carbón, oro y ferroníquel, donde la Costa Atlántica aporta entre 50 y 100 por ciento de los terrenos de explotación con respecto del resto país, a excepción del oro y el aceite. Pero la explotación de los productos mineros como carbón, níquel o gas natural si no se efectúan como es debido causan negativos impactos ambientales, irreversibles. Según un estudio hecho por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales (Inderena), el impacto ambiental que causa la explotación minera, es grande. Las transformaciones que causan al medio ambiente inciden en los recursos hídricos, geológicos, biológicos, atmosférico y socio-económico. Algunas de esas consecuencias son prevenibles, pero otras, irremediablemente, no pueden evitarse.

En el recurso hídrico la minería a cielo abierto, por ejemplo, causa contaminación de los cuerpos de agua por residuos sólidos y vertimientos domésticos e industriales relacionados con la actividad minera. En consecuencia, aumenta el contenido de los sedimentos y se causa desviación de los cauces de los ríos que generan inundaciones, transformación del paisaje y pérdida de cultivos.

En el campo geológico se producen cambios topográficos y geomorfológicos debido a la remoción de las capas superficiales del terreno. La inestabilidad de los terrenos al dejar las formaciones rocosas al descubierto, pueden ocasionar el desencadenamiento de fenómenos erosivos. También se produce un aceleramiento de los procesos de resquebrajamiento de la roca con separación de las partes y fallas en las unidades rocosas por el uso de la dinamita. En el campo biológico, el impacto sobre los bosques naturales y la contaminación del agua ocasionan la pérdida de recursos y especies en peligro de extinción.

En cuanto al plano social, en cualquier zona de explotación minera, se da un aumento de la demanda de los servicios, migraciones masivas de población, cambio de actividades económicas y sociales y por ende el abandono del campo.

Paralelamente, la construcción de vías y oleoductos para sacar el producto explotado produce alteración de suelos, fauna y flora en todos los ecosistemas por lo que necesariamente tienen que pasar; se puede presentar contaminación por derrames no previstos o accidentes causados por descuido o intencionalmente. Así como contaminación visual o gaseoso por las emisiones de gases o escape del polvillo en el caso del carbón, que es transportado desde las zonas de producción hasta los puertos de exportación, vía terrestre.

Según estudio hecho en la región por el Consejo Regional de Planifiación de la Costa Atlántica (Corpes), aún no se tiene conciencia del valor de los recursos para su uso interno, así como tampoco se ha conseguido una conciencia ecológica que permita desarrollar la minería a gran escala disminuyendo el impacto ambiental .

Para evitar que estos problemas se sigan presentando, el Ministerio del Medio Ambiente dijo que no se dará vía libre a ningún tipo de proyecto de desarrollo sin previo estudio de impacto ambiental y la licencia que le amerite la realización de tales explotaciones. Mientras que las poblaciones que conviven en estas regiones, sostienen que las empresas deben hacer un esfuerzo mayor para evitar que se siga deteriorando los recursos naturales.

El impacto se puede evitar En algunos campos se ha avanzado mucho, caso del Cerrejón Zona Norte donde se ha implementado un programa de saneamiento ambiental. Pero en otros, principalmente el la explotación petrolera y de gas, los problemas se acentúan. Muestra de ello es que a finales del año pasado el ministerio del Medio Ambiente ordenó el cierre del campo Cicuco de explotación petrolera en Bolívar. Igual las autoridades ambientales han cuestionado la explotación aurífera del sur de ese departamento, la explotación de carbón en el Cesar y la de ferroníquel en CerromatosoLos más perjudicados han sido los cuerpos de agua como ciénagas y ríos que subsisten al lado de los complejos mineros.

EJERCICIO

1. Buscar y escribir el significado de las palabras subrayadas 

2. Del texto Proponer  15 preguntas cuyo tipo de respuesta sea si o no 

TRABAJO  CONTINUACION SEMANA 3 GUIA 2 SEGUNDO TRIMESTRE

ACTIVIDAD NUEVOS SABERES 

Comic minería en Colombia
 
Aktualisiert: 10/25/2020

 Comic minería en Colombia

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
 
05 de julio 2016 , 08:29 p. m.

La mañana en que lo entrevisté tenía sobre el escritorio una bomba de tiempo. Un estudio de la Universidad de Cartagena concluía que buena parte de la población de Río Quito (Chocó) está contaminada de mercurio.

“Cuando lo leí, no pude dormir”, admite el alcalde, Heraclio Mena Romaña. “Aquí analizaron casi a cien personas, todas adultas, y el 80 por ciento salió con índices altos en sangre, orina y cabello. Es una sorpresa desagradable para la gente porque aparentemente están alentados y lo que están es enfermos. Con el tiempo afecta a los riñones, el corazón, pierden memoria y son propensos al párkinson”. (Lea también: Corte pide al Presidente medidas urgentes por crisis de salud en Chocó)

Considera que deben realizar “el mismo examen (de determinación de mercurio por espectrofotometría de absorción atómica) a todos los niños y luego al resto de adultos que faltan. Todos tenemos afectación por los peces, por el agua y el aire. Los mineros queman el mercurio a cielo abierto (para separarlo del oro), nosotros inhalamos ese aire y el agua lluvia también está contaminada”, explica el gobernante, un docente jubilado, de 76 años, que quiere cambiar el sombrío destino de su municipio, a un par de horas en lancha de Quibdó, considerado el más pobre de Colombia.

Además de las enfermedades, le preocupa que sus precarios centros médicos no están preparados. “Yo les digo a los afectados que tienen que ir al médico urgentemente, pero aquí no hay cómo tratarlos”, dice. La única respuesta será enviarlos a Quibdó y remitirlos posteriormente a Medellín si en la capital chocoana no pueden darle respuesta. “Ya la gente empezó a reaccionar, ahora es cuando vienen a darse cuenta de las consecuencias del mercurio”, agrega.

En 2009, las autoridades incautaron varias dragas, pero otras mucho más grandes, llamadas 'dragones', operan de nuevo en el río sin control alguno.

Uno de los afectados, con un 28 por ciento del mineral en la sangre, es Benedesmo Palacios Mosquera, un líder social muy apreciado en la comunidad. “Lo que me siento es muerto. La cosa es preocupante porque el poquito conocimiento que tengo dice que daña los órganos, que a uno se lo va llevando el mercurio lentamente”. Nunca fue minero ni estuvo de acuerdo con la explotación de oro que devasta su entorno, pero luchar contra ella es tan arriesgado como estéril.

En el 2009, él y un grupo de lugareños, ignorando los riesgos que entrañaba, presionaron a las autoridades para que incautaran varias dragas y lo consiguieron. La dicha no duró mucho. Otras máquinas enormes, llamadas ‘dragones’ (dragas gigantescas), operan de nuevo en el río sin control alguno.

El ‘clan del Golfo’ y el Eln, presentes ambos en el municipio, las protegen a cambio de fuertes vacunas, y la Policía y las FF. MM. les permiten trabajar bien sea porque los corrompen o por falta de los recursos adecuados para combatirlas.

“Yo hice mi parte, suspendí por decreto la minería, pero nadie ayuda, la autoridad no interviene”, afirma el alcalde Mena Romaña con impotencia. “La Fiscalía y la Procuraduría mandan todo el tiempo oficios para saber qué hago contra la minería y nosotros ¿qué podemos hacer?, es responsabilidad del Gobierno central, el único con capacidad de enfrentarla”.

Aunque la semana anterior el Ejército había destruido un par de retroexcavadoras y detenido a una decena de personas en el área, yo divisé tres ‘dragones’ trabajando a toda máquina a solo cinco minutos de navegación de Paimadó (nombre del casco urbano del municipio de Río Quito). No parecía inquietarles lo más mínimo lo ocurrido, quizá porque la experiencia indica que nunca hacen dos operativos seguidos. (Además: Población donde hubo minería ilegal en riesgo por brote de malaria)

Y en las orillas, con el agua por las rodillas, encontré grupitos de mujeres ‘tapeteando’. Los jefes de los ‘dragones’, cuando les provoca, regalan puchos de la arena que sacan del fondo del río para que ellas vuelvan a pasarla por unos pequeños tapetes. Si están de suerte, recogen pepitas de oro que hayan quedado.

Son conscientes del perjuicio que la minería provoca al entorno natural y a ellas mismas, obligadas a pasar horas metidas en el agua contaminada, pero no hallan otro medio de subsistencia.

“El otro día no pude dormir. Era una rasquiña en los pies que no me aguantaba, no sabía qué hacer. Esta agua rasca”, cuenta una mujer.

La única prevención que adoptaron casi todos los lugareños desde hace tiempo, salvo los más pobres y los que habitan en ranchos pegados a la orilla, es no consumir pescado. La que siempre fue su principal fuente alimentaria, la más asequible y barata, presenta niveles muy altos de mercurio.

“Estamos jodidos todos aquí”, dice Erlin Palacio, que fue minero por muchos años. “Toda la vida siempre trabajé con mercurio. No sabía lo que podía pasarme”.

Niños muertos

Pese a la seria amenaza que pende sobre la salud de los habitantes, no hallé a nadie que le otorgara credibilidad a la reciente noticia de la muerte de 37 niños, la mayoría de Río Quito.

La alarma la prendió el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. La ONG logró que la Corte Constitucional aceptara una tutela señalando al mercurio como el causante de las muertes de los menores de edad.

Pero ni el alcalde, ni el personal médico de Paimadó y de los dos corregimientos principales –Villa Conto y San Isidro–, ni expertos en Quibdó consultados por este diario lo creyeron.

“Que los niños estén contaminados por el mercurio, no voy a decir que no, son los que más les gusta bañarse en el río, pero es falsa esa noticia”, afirma una enfermera de Paimadó, que pide reserva del nombre. “No sabemos de dónde la sacaron. Aquí casi no mueren niños. El año pasado se ahogó uno”.

Aunque los fallecimientos son de los años 2013 y 2014, y se produjeron en comunidades indígenas embera-katío que no siempre acuden a los tres empobrecidos centros de salud del municipio de Río Quito, un número tan alto de decesos no habría pasado desapercibido.

Aunque Benedesmo nunca fue minero, el resultado del examen le descubrió que tiene 28 por ciento de mercurio en la sangre.

“Es una falsedad, mueren muy pocos menores de edad y lo sabríamos”, añade otra enfermera que trabaja en el municipio desde hace seis años. “Que yo recuerde, unos tres niños murieron por distintas causas en los años pasados.

Lo que sí hemos detectado son brotes en la piel de niños y personas de la tercera edad por el mercurio”.

A Medicina Legal de Quibdó no llegaron los cuerpos para practicarles la autopsia, la Fiscalía no recibió las denuncias y en el Hospital San Francisco no supieron de ningún caso.

“Encontramos mercurio en los peces, pero así los niños tuvieran índices altos, no era para matarlos”, sentencia William Klinger, director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Él mismo participó en el estudio y el resultado lo dejó inquieto. Arrojó que tiene 18 partes por millón en la sangre cuando lo normal sería 0,5. “De las personas analizadas, encontramos al 80 por ciento con niveles de mercurio altos. De ellas, cuatro con niveles dramáticos. Deberían hacer un nuevo examen enfocado a la situación de la región. En algunas zonas como Río Quito nos dejamos coger ventaja”.

Para su hermano, Víctor Klinger, coordinador de Vigilancia Epidemiológica de Quibdó, se “formó un show mediático con lo de los niños y no se han preocupado de estudiar las condiciones de vida de la gente”, que suelen ser lamentables.

“No sé de dónde inventaron esa historia. Muchas personas viven del Chocó, si no hay muertos, no hay trabajo”, protesta la secretaria de Salud departamental, Siris Sánchez Montes de Oca. La funcionaria no sería responsable puesto que las muertes, de haberse producido, ocurrieron en la administración anterior. “Esperamos que actúe el Gobierno Nacional. El Presidente vino hace pocos días, cuando quemaron las dragas. Él conoce la situación”.

Si bien los elevados índices de mercurio en los humanos es un tumor en expansión que hará metástasis y el sistema sanitario no está preparado para afrontarlo, hoy en día no es el principal foco de atención. La malaria, que ha triplicado los casos en Chocó, supone el mayor quebradero de cabeza. El departamento siempre ha sido el más afectado del país.

En Río Quito habitan 8.792 personas y en el reporte oficial de la semana 23, figuran 1.319 con malaria. “Se ha disparado demasiado el problema. Cada vez hay más huecos que deja la minería, excavan y dejan un poco de pozos y la gente no le para bolas a las recomendaciones para evitar que se propague el zancudo. En marzo, en un solo día, reportamos 75 casos”, aseguran en el Centro de Salud de San Isidro. En su vecino Villa Conto, el pico lo alcanzaron el 22 de mayo: 181 enfermos.

A la depredación creciente de la minería ilegal hay que sumar otros factores que agravan la situación en Chocó. Las pobres condiciones de las viviendas, el control territorial de grupos criminales, la corrupción que devora fondos públicos, la ausencia de servicios básicos, las enormes distancias, los altos costos que conlleva trasladar enfermos y realizar brigadas médicas, y unas tradiciones culturales perjudiciales. Con frecuencia acuden a un curandero o un chamán antes que al centro de salud pese a que la malaria solo se puede curar con medicamentos. Por eso, cuando van a la consulta, el enfermo está moribundo.

Para más desgracia, Río Quito ni siquiera recibe regalías y fuentes de empleo estables a cambio de la imparable degradación ambiental. Solo le dejan migajas.

El oro lo venden en otros municipios, los dueños de los ‘dragones’ son foráneos y los empleados de mayores ingresos vienen de fuera. Y un día cualquiera, alguno de sus centros urbanos quedará bajo las aguas porque los mineros borraron con sus gradas y retroexcavadoras meandros del río. “Necesitamos una intervención de largo plazo, no pañitos de agua tibia”, pide el alcalde.

SALUD HERNÁNDEZ-MORA
Especial para EL TIEMPO
RÍO QUITO, CHOCÓ

DE ACUERDO AL COMIC Y LA LECTURA DE NUEVOS SABERES, REALIZAR 

1: Responder las siguientes preguntas 

- a. ¿Cuál es el tema principal del comic y el editorial

b. ¿Qué problemáticas sociales hay en el choco?

c. ¿Qué hace el estado para responder a la pobreza en Choco'

d. ¿Quiénes son los dueños de la explotación minera en el choco?

e. ¿Qué problemáticas ambientales se mencionan en la lectura?

f. ¿Cómo el gobierno esta enfrentando los problemas ambientales?

g. ¿por que hay presencia de grupos ilegales en el control minero del Choco?

h. ¿Qué debería hacer el Estado en control minero del Choco? 

I. ¿Don esta parando la riqueza minera del Choco?

J. ¿Qué dice la constitución política sobre la exportación minera en Colombia? Averiguar.

2. Realizar Dos grafitis  que interpreten y propongan soluciones al problema minero de Colombia

3. Realizar un estudio de caso sobre la problemática ambiental y minera de Colombia y preparar una exposición con presentación en Power point


GUIA NUMERO 3 SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA: PROBLEMATICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA

Desempeño: explica  casos de los diversos tipos de problemáticas ambientales en Colombia  sugiere formas de sostenibilidad ambiental y como crear  una conciencia ecológica, describiendo el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal en el país mediante una exposición en power point  y la realización de un cuadro comparativo 

: EJERCICIO Saberes previos

Resolver las siguientes preguntas según la investigación realizada

a.  ¿ que le impactó de  investigación  realizada? 

b.  ¿,Cual es la principal razón de explotación minera en Colombia?

c. ¿Cómo puede el estado colombiano mejorar sus políticas en el sector minero?

d. ¿ que relación existe entre pobreza y problemática ambiental ?

e. ¿ que podría hacer el ámbito educativo para crear una conciencia ecológica que de sostenibilidad?


ACTIVIDAD nuevos saberes 

1. observar el video y resolver



 a. ¿Qué relación encuentra entre lo que informa el video y su investigación y exposición?

b. ¿Qué es y por que se da un ecocidio?

2. Realizar una exposición en power point sobre el caso investigado

3. Escuchar las exposiciones y realizar un cuadro comparativo sobre cinco casos de problemas ambientales en Colombia tener en cuenta causas, lugares, características y posibles soluciones  



Buenas noches estudiantes de grado décimo

El trabajo previo para nivelación  de economía política y democracia  primer periodo es  realizar las guías  que no desarrolló de forma completa durante ese periodo

Este trabajo aplica para los alumnos que están tanto presencial  cómo virtual


a













 

Comentarios

Entradas populares de este blog